top of page

MEGAPROYECTOS

  • Foto del escritor: ANGIE CATHERINE BUSTOS BARRERO
    ANGIE CATHERINE BUSTOS BARRERO
  • 17 may 2023
  • 2 Min. de lectura

Los megaproyectos o «grandes proyectos de desarrollo» representan procesos de inversión de capital público y/o privado, nacional o internacional, para la creación o la mejora de la infraestructura física de una región determinada, la transformación a largo plazo de las actividades productivas con los correspondientes cambios en el uso de la tierra y los derechos de propiedad sobre la misma, así como la explotación en gran escala de los recursos naturales. Los megaproyectos abarcan principalmente a los sectores minero, turístico, energético, de hidrocarburos, agroindustrial y de construcción de infraestructura carretera, entre otros.


Son dos las más importantes premisas que justifican el uso del esquema de asociaciones público-privadas para el desarrollo de infraestructura:

1) Las necesidades en infraestructura son tan evidentes que es necesario inyectar grandes montos de inversión en este sector que aporten al crecimiento económico del país y contribuyan con la reducción de la pobreza;

2) Los recursos públicos no son suficientes, por tanto, es necesario involucrar activamente al sector privado en el financiamiento y la provisión de infraestructura, y generar condiciones “atractivas” para que las empresas e inversionistas participen.


En ese sentido, se dice que las APP son el mecanismo ideal para apalancar al sector privado y una forma ideal de financiar proyectos de desarrollo.Por lo tanto, es importante profundizar en cómo se están financiando los principales proyectos de infraestructura y entender el rol de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) en este financiamiento, así como preguntarse qué está sucediendo en la planeación de estos megaproyectos y qué medidas de contingencia se están tomando en materia ambiental en la estructuración contractual de los mismos.

Desde la expedición del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, la expedición de la Ley de asociaciones público-privadas, número 1508 de 2012 y a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Gobierno impulsó la estructuración de la cuarta generación de concesiones de proyectos viales del país, la cual contó con la participación de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial para la planificación de su marco de financiación.



 
 
 

留言


SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook

© 2023 Creado por Un buen negocio con Wix.com

bottom of page