Planes de Acción para la Transformación Regional
- ANGIE CATHERINE BUSTOS BARRERO
- 21 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2023
“El Decreto ordena elaborar “un Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR), construido de manera participativa, amplia y pluralista en las zonas priorizadas” (artículo 4). Ahora bien, mientras la vigencia de los PDET es de 10 años, y se formulan una sola vez, los PATR se revisarán cada cinco años".
Plan de Acción para la Trasformación Regional. Cada PDET se instrumentalizará en un Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR), construido de manera participativa, amplia y pluralista en las zonas priorizadas.

Enfoque territorial que reconozca las características socio-históricas, culturales, ambientales y productivas de los territorios y sus habitantes, sus necesidades diferenciadas y la vocación de los suelos, de conformidad con lasnormas orgánicas de planeación y ordenamiento territorial.
Plan de Acción para la Transformación Regional(PATR) se da a partir de los PMTRde los municipios de la subregión, entre los delegados de las comunidades rurales, entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, empresarios, lideres sociales y expertos, del nivel regional, se concerta e integra las diferentes visiones, situaciones de los municipios y consolidan las iniciativas como estrategias de política pública y proyectos para el desarrollo rural en un marco de corto(2 años), mediano(5 años)y largo plazo(10 años)..

Qué son los Planes de Acción para la Transformación Regional?
1:El Artículo 4 del Decreto 893 de 2017 establece que los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), son las herramientas a través de las cuales se instrumentalizan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
De esta manera, al ser los PATR la herramienta de instrumentalización de los PDET y teniendo en cuenta el objetivo que persiguen los PDET en relación con la transformación regional y la construcción de paz en los territorios, se desarrollaron en las 16 zonas priorizadas,ejercicios de manera participativa, amplia y pluralista que permitieron identificar acciones a desarrollar por parte de la institucionalidad en aras de lograr los propósitos dispuestos en el Acuerdo Final de paz. Para ello, se orientó la discusión con los habitantes de estos territorios y la institucionalidad alrededor de ocho pilares:
i) Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo;
ii) infraestructura y adecuación de tierras;
iii) salud rural;
iv) educación rural y primera infancia;
v) vivienda, agua potable y saneamiento básico;
vi) reactivación económica y producción agropecuaria;
vii) garantía progresiva del derecho a la alimentación; y
viii) reconciliación, convivencia y construcción de paz
¿Qué son las iniciativas de los PATR?
2:Las iniciativas son acciones formuladas con la participación de diferentes actores presentes en los territorios priorizados en las 16 Zonas PDET. Dentro de estos actores se encontraban las comunidades, las entidades territoriales, la academia, la iglesia,el sector privado, organizaciones sociales, autoridades étnicas, jóvenes, entre otros. A través de estas iniciativas, se buscó dar cual de solicitudes o necesidades específicas relacionadas con el proceso de transformación regional y construcción de paz en los territorios. Estas solicitudes o necesidades se orientaron teniendo en cuenta cada uno de los pilares mencionados en el punto anterior.

Commentaires