top of page

Cambio climático y contaminación del aire, mayores amenazas para la salud a nivel mundial

  • Foto del escritor: ANGIE CATHERINE BUSTOS BARRERO
    ANGIE CATHERINE BUSTOS BARRERO
  • 24 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 9 nov 2022

Autor del artículo: ExpokNews

Fecha de publicación.03 de Junio del 2022

Palabras clave: Monóxido de carbono, smog, seguridad alimentaria, emisiones, captación de carbono.


“La contaminación atmosférica hace referencia a sustancias que ocasionan daños directos sobre animales, plantas y personas; es decir, ejercen un efecto local o regional. La expansión de la población y el desarrollo industrial ha modificado la naturaleza de la contaminación del aire. Los efectos nocivos de las emisiones, así como la necesidad de su control, se pone de manifiesto con frecuentemente, especialmente impulsada por el desarrollo tecnológico, en particular lo que respecta a los sectores energéticos y de transporte".

Contaminantes y sus efectos

Existe una gran cantidad de sustancias químicas que pueden contaminar el aire, las más comunes, son: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, compuestos orgánicos, partículas, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. Las cuatro primeras afectan de forma directa a nuestra calidad de vida, mientras que las dos últimas constituyen los ingredientes del smog fotoquímico, cuyos efectos dañinos se deben a la formación de ozono y otras moléculas oxidantes.



SMOG FOTOQUIMICO

La formación del Smog fotoquímico se produce por reacción de los óxidos de nitrógeno con los hidrocarburos volátiles, compuestos cada vez más comunes en ambientes urbanos. La presencia de Smog se caracteriza por la acumulación de neblinas amarillentas constituidas por ozono y otros oxidantes con efectos nocivos.


Conclusiones


Para la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FAO, el sector agrícola es una causa y, al mismo tiempo, también es una víctima de cambio climático, por lo que debe formar parte de la solución al problema del clima. Para ello, propone algunas líneas de acción que se pueden llevar a cabo en todo el ecosistema alimentario para acelerar la transición hacia sistemas más sostenibles y verdes, entre los que se destacan:


1. Monóxido de carbono: La principal fuente de emisión de CO2 es el transporte. A pesar de que el monóxido de carbono se encuentra presente de forma natural en la atmósfera, es una sustancia tóxica qué provoca asfixia.


2. Dióxido de Azufre: La principales fuentes antropogénicas de dióxido de azufre en la atmósfera son la combustión del Carbón y la fundición de metales ferrosos y no ferrosos especialmente el cobre. El dióxido de azufre es un irritante pulmonar qué resulta nocivo para personas con problemas respiratorios.


3. Compuestos orgánicos tóxicos: Muchos compuestos orgánicos son tóxicos, pero solo un número limitado de ellos son contaminantes atmosféricos. Muchas de las toxinas presentes en el ambiente y qué son transportadas por el aire, no señalan en cantidades significativas sino que se depositan o se introducen en la cadena alimenticia. Ejemplos de este comportamiento son las dioxinas, plomo y Mercurio.


4.Particulas: El interés por las partículas atmosféricas se debe a dos causas: afectan al balance de radiación terrestre y poseen efectos nocivos sobre la salud. Las partículas penetran en los pulmones, bloqueándolos y evitando el paso del aire, ocasionando efectos dañinos. Así las partículas originan en los Mineros de carbón, edemas pulmonares, en los trabajadores del asbesto, fibrosis pulmonar y en los barrenderos urbanos, acumulación de partículas en el pulmón. Las partículas con tamaño superior a varias micras se eliminan más fácilmente ya que quedan atrapadas en la nariz y garganta.





Apreciaciones personales:

El cambio climático y la seguridad alimentaria es un gran desafío para los agricultores, al encontrar alternativas eficaces que ayuden a transformar el futuro con menos contaminación en las actividades productivas del campo y que ayuden a mitigar el cambio climático.


De acuerdo con la organización para la agricultura y la alimentación FAO, el 31% de las emisiones de efecto invernadero provienen de los sistemas agroalimentarios, lo que se vuelve preocupante ante la población mundial creciente , así como las emisiones de CO2 pues estima que en el año 2050 seremos 10,000 iones de habitantes y la demanda de alimentos crecerá un 70%.

Los esfuerzos de la agricultura deben enfocarse principalmente en buenas prácticas de manejo del suelo, este sea capaz de almacenar carbono, nutrientes, agua quitar la producción en el mismo espacio de tierra disponible para el cultivo con menos insumos.



Uso de herramientas de agricultura que brinden información precisa de lo que sucede en el suelo, cómo el momento adecuado para colocar las semillas, hasta la cantidad correcta de fertilizantes que requieren, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.


Una alternativa para la disminución de las emisiones es consecuencia de distintos factores: Una sustitución progresiva del Carbón por otros combustibles, cómo el gas, un incremento de la eficacia energética, la implantación de regulaciones severas y sistema de control de emisiones.

 
 
 

Comments


SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook

© 2023 Creado por Un buen negocio con Wix.com

bottom of page