top of page

Principios hacia una economía verde

  • Foto del escritor: ANGIE CATHERINE BUSTOS BARRERO
    ANGIE CATHERINE BUSTOS BARRERO
  • 1 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 nov 2022

Autor del artículo: Daniela Lazovska

Fecha de publicación:2 octubre 2019


Palabras clave: Bienestar, justicia, buen gobierno, eficiencia ambiental, socialmente incluyente.



La economía verde reconoce que el crecimiento económico vigente no ha incorporado las externalidades sociales ni ambientales. Su propuesta es alcanzar el bienestar y la equidad social al mismo tiempo que reducir significativamente los riesgos ambientales y prevenir la escasez de recursos naturales.


“Implica que el crecimiento económico y el empleo deben lograrse con inversiones públicas y privadas que reduzcan las emisiones de carbono y la contaminación, promueven la deficiencia en el consumo de energía y de recursos y prevengan la pérdida de la biodiversidad y de los servicios ambientales, es decir, se trata de una economía de bajo consumo de carbón, con eficiencia ambiental y socialmente incluyente".

1. El principio del bienestar: La economía verde se centra en las personas, su propósito es crear una prosperidad compartida, se centra en el crecimiento de la riqueza que contribuirá al bienestar.


2. El principio de justicia: La economía verde es inclusiva, comparte la toma de decisiones, los beneficios y los costos de manera justa y apoya especialmente el empoderamiento de la mujer. Promueve la distribución equitativa de oportunidades y resultados, reduciendo las desigualdades entre las personas.

Se necesita una perspectiva a largo plazo de la economía creando riqueza y resiliencia que sirvan a los intereses de los futuros ciudadanos, al tiempo que se actúa Con urgencia para abordar la pobreza y la injusticia multidimensional de hoy.


3. El principio de los límites planetarios: Una economía verde inclusiva reconoce y nutre los diversos valores de la naturaleza: De proporcionar bienes y servicios que sustentan la economía, culturales que sustentan las sociedades y ecológicos que sustenta toda la vida misma. Invierte en la protección, el crecimiento y la restauración de la biodiversidad, el suelo, el agua, el aire y los sistemas naturales.


4. El principio de eficiencia y suficiencia: Una economía verde es baja en carbono, conserva los recursos. Adoptar nuevos modelos de desarrollo económico que aborda en el desafío de crear prosperidad dentro de los límites planetarios. Reconoce que debe hacer un cambio global significativo para limitar el consumo de recursos naturales a nivel es físicamente sostenibles Si queremos permanecer dentro de los límites planetarios.


5. El principio del buen gobierno: Sus normas e instituciones son interdisciplinarias, y utiliza ciencia como la economía junto con el conocimiento de local para la estrategia de adaptación. Cuenta con el apoyo de instituciones integradas, colaborativas y coherentes, en todos los sectores y en todos los niveles de gobernanza, con la capacidad adecuada para cumplir con sus respectivos roles de manera eficaz, eficiente y responsable.

Requiere participación pública, transparencia, diálogo social, responsabilidad democrática y Libertad frente a los intereses creados en todas las instituciones (públicas, privadas y de la sociedad civil) para que el liderazgo ilustrado se complemente con la demanda social.


Conclusiones


Construir una economía verde es una manera de brindar soluciones para mitigar el cambio climático, reducir la producción de contaminantes como los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y, por ende, contribuir al desarrollo sostenible.


Este tipo de economía busca priorizar las acciones en beneficio de un equilibrio entre las actividades socioeconómicas y el funcionamiento natural de nuestro planeta. Para ello, se requiere de la colaboración de todas las industrias, puesto que transitar hacia un nuevo sistema es una tarea que implica un gran esfuerzo y la transformación de esquemas.


De acuerdo con el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la economía verde es aquella que pretende “un mejor bienestar humano y equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica”. En otras palabras, este tipo de sistema tiene como propósito el uso eficiente de los recursos naturales, aminorar la contaminación y contemplar las necesidades sociales.


Las empresas de cualquier tipo y tamaño tienen un papel fundamental en construir una economía verde, dado al impacto que tienen sus operaciones, así como sus capacidades de influir positivamente. Esto último lo pueden hacer por medio de la adopción de estrategias de negocio que integren los criterios ESG (es decir, Ambientales, Sociales y de Gobernanza), que dirijan su impacto positivo.



Apreciaciones personales:


La economía verde es un modelo económico que solo beneficia al sector empresarial y no es tan factible para todos los consumidores, sino que es un planteamiento ineficiente y que solo trabaja en beneficio para las empresas privadas.


La banca juega un papel fundamental en la transición hacia una economía verde, no solo para movilizar recursos con un enfoque sostenible, sino también para generar conciencia y ayudar a las empresas en la adopción de estos criterios.


 
 
 

Comments


SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook

© 2023 Creado por Un buen negocio con Wix.com

bottom of page